jueves, 3 de diciembre de 2015

Alimentos anticancerígenos

Muchos productos naturales ofrecen protección contra el cáncer. Actualmente, la cuestión controvertida es si los productos naturales son efectivos ante el cáncer. El argumento que más defiende esta hipótesis es que si las quimioterapias proceden de plantas, ¿por qué esas plantas en sí no pueden curar el cáncer?¿son tratadas para que tengan capacidad anticancerígena o ellas en sí lo son? Hay varios casos tales como la vincristina (leucemia aguda) y la vinblastina (linfoma de Hodgkin y el linfoma no de Hodgkin (tipos de cáncer que comienzan en un tipo de glóbulos blancos que normalmente combaten las infecciones) y cáncer de los testículos) que proceden de la vincapervinca, así como el paclitaxel (cáncer de seno, de ovario, de pulmón, sarcoma de Kaposi en VIH+) que procede de la corteza de tejo del Pacífico. 

El objetivo final es destruir el cáncer, sin embargo, hay una gran diferencia entre utilizar productos tóxicos o productos naturales.




1. ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
Son aquellas enzimas que metabolizan proteínas. Entre ellas se encuentran las proteasas pancreáticas quimiotripsina y tripsina, la bromelaína (enzima de piña), la papína (enzima de papaya), proteasas fungales (soja, miso…), y la peptidasa de serratia (la enzima “del gusano de seda”). Según estudios realizados en Europa y Asia, la enzima proteolítica más eficaz es la peptidasa Serratia.
Está demostrado que las enzimas proteolíticas parecen tener efectos anticancerígenos, incrementan la producción de antiproteasas que bloquean el cáncer, inhiben la angiogénesis y la metástasis, refuerzan la respuesta inmunológica, y favorecen la diferenciación de las células cancerígenas.






2. CÚRCUMA
Es un pigmento amarillo del tumérico, el principal ingrediente del curry. En estudios experimentales y clínicos, la cúrcuma ha demostrado tener importantes efectos antiinflamatorios y anticancerígenos (a nivel de todas las fases del cáncer). Los datos también indican que reduce el cáncer. La explicación de estos efectos parece derivar de su actividad antioxidante. Además inhibe la formación de nitrosaminos (provocan cáncer), refuerzan la capacidad del organismo de producir compuestos anticancerígenos como la glutatión, favorece la adecuada desintoxicación de los compuestos cancerígenos del hígado y evita la superproducción de una enzima (ciclooxigenasa 2 (cox-3)) que favorece el desarrollo de tumores).




3. QUERCETINA
Es el flavonoide (metabolitos secundarios del metabolismo de las plantas) más habitual y más activo de la dieta humana. Se ha demostrado que provocan inhibición de tumores, no ataca directamente a los tumores pero evita que las células cancerosas se dividan (por ejemplo disminuyendo la producción de ciertas proteínas). La quercetina también actúa inhibiendo a una familia de enzimas conocida como tirosina-kinasas (situadas en la membrana celular o cerca de ella) que mandan señales al núcleo informando a las células que es hora de dividirse. El alimento más rico en quercetina es la cebolla.





4. FRACCIONES D Y MD DE LOS HONGOS MAITAKE


El hongo maitake es la fuente de compuestos inmuno-estimulantes. Se estudió en los años 80 (Japón) que presentaban una actividad antitumoral mayor que la de otros hongos. El maitake utiliza 4 mecanismos para combatir el cáncer: protegiendo las células sanas para que no se vuelvan cancerosas, estimulando la capacidad del sistema inmunológico para buscar y destruir las células cancerígenas,  ayudando a la célula a recobrar el control de la división celular y la muerte celular programada (apoptosis) y ayudando a impedir la metástasis. Vía Oral.




Aquí os dejo una noticia de la página web efesalud relacionada con el tema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario